Skip to content

Sistema de pensiones en Colombia: Todo lo que necesitas Saber.

Pensionarse es el objetivo de más de 22 millones personas empleadas en nuestro país, quienes dedican varias décadas para asegurar su futuro y gozar de una vejez tranquila con todas las garantías necesarias. Las únicas referencias que tenemos sobre el sistema de pensiones en Colombia son el extinto ISS (Instituto de Seguros Sociales) ahora Colpensiones y los Fondos Privados de Pensiones.

Sin embargo, se desconoce cuáles son esos aspectos de interés que todo ciudadano debe tener en consideración; No es el simple hecho de trabajar por cumplir 57 años para mujeres  o 62 años para hombres para y tener 1150 semanas cotizadas, para el caso de los fondos privados las 1.300 semanas para el fondo público. Se trata de estar informados para conocer más a fondo este fantástico beneficio, el cual garantiza protección social, mínimo vital y bienestar a su grupo familiar, para todos aquellos que dieron parte de su vida para construir el país que tenemos.

El sistema de pensiones en Colombia

Se considera como el régimen prestacional para todos los trabajadores de la nación, dónde podrán gozar de un amparo en situaciones de vulnerabilidad como vejez, muerte e invalidez. Así mismo, busca brindarle cobertura a todos los segmentos de la población e impedir que alguno quede excluido por negligencia o ignorancia. 

Imagina este panorama: Después de 20 a 30 años trabajando cuándo llega el momento de tu retiro porque cumpliste con los requisitos básicos, y deseas recuperar el tiempo con tu familia y no disponer de un medio económico para subsistir en esta etapa de tu existencia, beneficio que te permita tener la calidad de vida que tenías mientras laborabas.

Lamentablemente, este hecho se repite de forma muy recurrente, aun cuando la legislación laboral de Colombia es obligatorio el pago al fondo de pensiones por parte de los empleados y empleadores.

Este artículo será un aliado estupendo para conocer todos los detalles de interés que rondan al sistema de pensiones, ofreciéndote información pormenorizada para que puedas planificar tu retiro con antelación y no cometas el error de trabajar tantos años e irte a casa con las manos vacías.

¿Quieres saber más?  ¡ADELANTE!

¿Cómo puedo obtener mi pensión en Colombia?

El sistema de pensiones en Colombia contempla 2 alternativas para pensionarse: La primera es a través del Colpensiones con el Régimen de Prima Media (RPM), donde el trabajador deberá cumplir una serie de condiciones como 1.300 semanas cotizadas (Equivalente a 26 años de trabajo), junto con 57 años de edad en el caso de las mujeres y 62 para los hombres.

Quien no reúnan los años de edad reglamentarios, serán considerados “Pre-Jubilados y podrán ser beneficiaros de este derecho, mediante un proceso de acompañamiento legal con la finalidad de asesorarles en todos los trámites.  

Otra alternativa es cotizando en un Régimen de Ahorro Individual Solidario (RAIS), administrado por una AFP. Allí tendrás que realizar aportes mensuales de forma directa, los cuáles pasarán a convertirse en una especie de capital de ahorro; Cuando el beneficio haya acumulado un 75% de la cuantía exigida en los últimos 10 años, tendrá derecho a solicitar su pensión con lo legal y reclamar el excedente.

Beneficios de pensionarse.

  • Disfrutar de tiempo para realizar todas esas cosas que hiciste a un lado, debido a que no cuadraban con tus horarios laborales.
  • Contar con el dinero suficiente para cumplir tus sueños y vivir esta nueva etapa de tu vida con dignidad.
  • Estar protegido ante cualquier situación de riesgo, donde tus capacidades físicas se van comprometidas por motivos de fuerza mayor.
  • Poder asistir a los familiares directos con absoluta disponibilidad, brindándoles horas de tiempo y recursos económicos para solventar su situación.
  • Vivir con absoluta estabilidad por el resto de tus días.

¿Cuáles son los requisitos para acceder al sistema de pensiones en Colombia?

El sistema de pensiones en Colombia exige una serie de requisitos para gozar de este beneficio, los cuáles fueron enmarcados en puntos anteriores con gran énfasis en función de los mecanismos de cotización. Sin embargo, los trámites requieren de varios documentos como los siguientes que debes tener a la mano:

  • Fotocopia de la cédula de identidad ampliada.
  • Formato de solicitud de prestaciones económicas
  • Formación de información EPS
  • Formato de declaración de NO Pensión.
  • Expediente del historial laboral actualizado.

Cada uno de estos formatos deberán ser diligenciados correctamente sin tachaduras de ningún tipo. En la actualidad, Colpensiones brinda la posibilidad de realizar esta diligencia vía online con la finalidad de facilitar el proceso y aliviar la carga de atención al público en sus oficinas.

Una vez que hayas introducido la solicitud, recibirás una notificación en tu correo electrónico con la decisión final que se ha tomado sobre la misma.

Fondo público de pensiones VS Fondo privado de pensiones: ¿Cómo funciona cada uno en el sistema de pensiones en Colombia?

El sistema de pensiones en Colombia está compuesto por 2 fondos: Uno de carácter público (Colpensiones) y otro de carácter privado (Administradoras de Fondos de Pensión – AFP).  En el caso del primero, se trata de una entidad pública del estado concebida con la intención de suministrar asistencia a todos los sectores de la población en términos de retiro o jubilación.

Los pagos que percibe cada trabajador bajo la figura de “beneficiario” son procedentes de los recursos de un fondo común, el cual es retroalimentado constantemente por transferencias financieras que realiza el gobierno para garantizar esa asignación mensual.

Mientras que las AFP (Administradoras de Fondo de Pensión) son organismos particulares del mercado, quienes ofrecen un servicio de manejo y administración de recursos privados a través de planes de cesantía o prestación social. Aquí el tema  de las finanzas personales recobra una considerable importancia, debido a que los aportes mensuales del individuo a su fondo de ahorro se convertirán en una especie de capital para sustentar las mensualidades a futuro.

Ahora bien, cada uno de estos fondos de pensiones es poseedor de una serie de características positivas innatas según su naturaleza y estructura socio-jurídica. Señala que X es “mejor” en comparación a Y desde un ámbito figurativo sería contraproducente, debido a que eso lo decidirán los trabajadores en función a su perfil económico y necesidades específicas.

No obstante, en Abogados CSYM siempre apoyaremos a Colpensiones por ser una institución del Estado que brinda mayores beneficios y seguridad. Allí tendrás plena certeza de recibir lo que legítimamente te corresponde por tus años de trabajo, sin “letras ocultas o pequeñas” ni “vacíos legales” como suele suceder en algunas aseguradoras privadas.

¡COMUNÍCATE YA CON NOSOTROS PARA DISFRUTAR DE UNA JUBILACIÓN DIGNA Y CON CALIDAD DE VIDA!

Actualidad Pensiones

📶 Mira el vídeo 👇

¡Comunícate YA con nosotros para saber cómo hacerlo!